Reseña histórica de Esquel
En 1911 se crea la fuerza conocida como
”Policía Fronteriza”, que tiene la misión de controlar el
cuatrerismo en la región.
El pueblo de Esquel comienza a poblarse en
los alrededores del año 1908, pero su movimiento expansivo
empieza a tomar verdadero incremento en el año 1916, época
en la que la alta valorización de los productos regionales
permite a la iniciativa privada desarrollarse, haciendo de
este pueblo el punto de mira de la atención general.
En 1914 el señor Roberto Pérez Gabito instala
en Esquel el primer molino harinero.
El 16 de mayo de 1916 se funda la “Compañía
Telefónica Evans, Owen y Cía.”, del Valle 16 de Octubre.
Comprendía Trevelin, Río Grande, Esquel, Futalaufquen y
chacras. Se extendía a más de 50 kilómetros. Después pasa a
poder de John Daniel Evans y en 1918, con el nombre de
“Empresa Telefónica 16 de Octubre”, pertenecía a Enrys
Evans. Era una línea antieconómica, por su extensión y
escaso número de abonados.
El Poder Ejecutivo determina el ejido urbano
por decreto del 30 de mayo de 1917, fijando la superficie en
8000 hectáreas.
El 1° de julio de 1919 el Gobierno del
Territorio crea en Esquel la Primera Comisión de Fomento,
designando para integrar los cargos a los señores Medardo Morelli y Cecilio Mac Williams.
El 11 de noviembre de 1919 se funda la
Asociación Española de Socorros Mutuos.
En 1922, por decreto del Poder Ejecutivo
Nacional, comienza la construcción del ramal ferroviario
Ingeniero Jacobacci - Esquel, finalizando las obras en 1945.
la longitud total del ramal es de 402,1 kilómetros.
El 8 de abril de 1923 comienza sus tareas el
Primer Consejo Municipal de Esquel, presidido por el señor
Antonio Brun.
A iniciativa de esta Municipalidad se
formaron comisiones que trabajaron para conseguir -y lo
consiguieron- una sucursal del Banco de la Nación Argentina
y la reforma del servicio anticuado de correo a tracción a
sangre que venía de Neuquén, empleando un mes en el
trayecto; en 1927, con mucha regularidad, salvo algunas
raras excepciones en el invierno, el servicio de correo
automóvil procedente de Ingeniero Jacobacci le permitía a
Esquel recibir una vez por semana correspondencia y diarios
fechados cinco días atrás en la Capital Federal.
La iniciativa privada crea, hacia 1927,
varias instituciones prósperas, cinco de Socorros Mutuos, la
Copa de Leche, una Biblioteca Popular en formación, un Tiro
Federal oficializado, una banda de música y una Comisión Pro
- Sala de Primeros Auxilios.
El 3 de abril de 1927 se realizan las
elecciones municipales para la renovación del Concejo
Municipal de Esquel. Sobre un padrón de 413 inscriptos, sólo
sufraga un 46%. El total de los votantes es de 190. Toma la
presidencia del Concejo Municipal el electo señor Francisco
Garrido.
El 1° de mayo de 1924 aparece el semanario
“El Libre del Sur”, primera publicación de Esquel, fundado
por el Dr. Ugo Roggero. A su fallecimiento, queda a cargo de
la imprenta su esposa, doña Antonieta Peretti, quien
prosigue luego con la publicación del periódico, actuando
como secretario de redacción el señor Pablo Emiliano
Fernández. La reapertura cubre el período 1945 - 1949. En
1949 adquieren la empresa los señores Roberto Porcel de
Peralta y Braulio Alvarez, quienes editan el semanario por
espacio de un año, operándose el cierre definitivo en 1950.
En 1925 se instala la primer oficina
dependiente de la Dirección General de Tierras.
El 25 de febrero de 1925 sale el primer
número del periódico semanal “Esquel”, siendo su fundador el
señor Valeriano Morelli. Nace tras una reunión de la que
participaron los señores Valeriano Morelli, Medardo Morelli,
Antonio Brun, Antonio Martínez Fernández, Angel V. Moré y el
Dr. Arturo J. Despontin.
La impresión del periódico “Esquel” se inicia
con una máquina “Marinoni” que el señor Valeriano Morelli
instala en un salón construído especialmente para taller
gráfico.
Inicialmente actúan como administrador el
señor Valeriano Morelli, y como redactor el señor Angel V.
Moré. En 1938 asume la dirección el señor Luis Feldman
Josin, quien el 3 de mayo de 1945 lo transforma en Diario.
El 9 de marzo de 1925 se funda la Sociedad
Rural.
El 6 de agosto de 1925 se funda la Asociación
Siria de Beneficencia.
El 10 de octubre de 1925 se realiza la
apertura de la sucursal del Banco de la Nación.
El 2 de enero de 1926 aparece el periódico
“El Eco de Futalaufquen”, fundado por Carlos Gago Viera,
primer tipógrafo de Esquel. Era un periódico semanal, siendo
su día de salida los sábados. Tiene una interrupción de
algunos años, volviendo a salir después sin variantes dignas
de mención. Deja de aparecer en 1938.
El 25 de mayo de 1926 se realiza la Primera
Exposición Agrícola e Industrial de Esquel.
El 27 de enero de 1927 se constituye la
Federación de Fútbol Esquelense.
Entre el 10 y 12 de febrero de 1927 se
realiza en la Sociedad Rural de Esquel la segunda Exposición
Nacional de Ganadería.
En 1927 también se funda la Biblioteca
Popular “Bartolomé Mitre”.
El 1° de septiembre de 1927 se funda el Club
Atlético Argentino.
En 1929 aparece el periódico “La Voz del
Pueblo”, fundado por Nito Domínguez Tejeira. Se publica en
los Talleres Gráficos Esquel y es el Organo de la Unión
Cívica Radical. Deja de aparecer en 1930.
El 26 de enero de 1930 se funda el Club
Deportivo Independiente.
En 1930 se establece en Esquel la “Sociedad
Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia”, que
actualmente cuenta en la ciudad con dos sucursales del
supermercado “La Anónima”, una ubicada en Roca 716 y la otra
en la esquina de la av. Fontana y 9 de Julio.
En 1931 Obras Sanitarias de la Nación
habilita servicios de agua potable y energía eléctrica, con
una turbina aprovechando un salto de agua.
El 5 de enero de 1932 se registra en Esquel
una máxima absoluta de 35°C., y el 26 de junio de 1932 se
registra una mínima absoluta de 15° C. bajo cero.
En 1932 se instala una mosaiquería, fundada
por Ervedo Rossi, uno de los primeros vecinos de Esquel.
El 10 de junio de 1933 se ordena la
rectificación del ejido municipal, y se forma así una
superficie total de 8944,30 hectáreas.
El 27 de septiembre de 1933, por la ley
11732, se crea en Esquel la Unidad 14 del Servicio
Penitenciario Federal. Desde su funcionamiento en los fondos
de la comisaría del pueblo, su habilitación en 1934, su
traslado a un predio alquilado, el derrumbe del mismo por el
movimiento sísmico de 1960 hasta las modernas instalaciones
que hoy ocupa la cárcel de Esquel, se han producido muchos
acontecimientos que han ido cambiándole la fisonomía
exterior, interior y de servicios.
El 22 de diciembre de 1933 se crea el Juzgado
Letrado. El primer juez provincial de Esquel es el Dr. Raúl
Héctor García Cavin.
|