Reseña histórica de Esquel
A principios de 1983 se finaliza el gimnasio
cubierto, que había sido habilitado anteriormente en forma
precaria.
Entre el 18 y el 26 de septiembre de 1982 se
realiza en Esquel la Tercera Fiesta Nacional del Esquí.
En febrero de 1983 se efectúa la segunda
entrega del Barrio de 432 viviendas, construido por el
Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano, por
intermedio del Plan FO.NA.VI. Se trata de 250 unidades
habitacionales, cuyo pago en cuotas no supera en algunos
casos el 20% de los ingresos familiares de aquellos a
quienes se han entregado esas viviendas (un total de 105
familias).
El 27 de mayo de 1983 se habilita la conexión
de Esquel a la red de microondas desde San Carlos de
Bariloche. Esta habilitación posibilita la conexión de
Esquel con los Centros Automáticos Interurbanos de la red de
telefonía, lo cual conecta los abonados de Esquel con los
del resto del país, y a través de las centrales de larga
distancia que tiene ENTEL. Otras estaciones están ubicadas
en Roberts, Lepá, Meyén y La Burrada.
En junio de 1983 queda constituida en Esquel
una entidad civil sin fines de lucro cuyo propósito
primordial es la creación de un foro multidiciplinario donde
personas con graduación universitaria cuyas carreras posean
fundamentación matemática, química, física o de ciencias
naturales, puedan exponer sus ideas, trabajos o propuestas
para el desarrollo científico de la zona, registrándose como
miembros titulares.
Se trata de la Sociedad Científica de Esquel
que, entre otros objetivos, también tiene el de reunir a
estudiantes con ciclo universitario incompleto o secundario
completo con inquietudes científicas, incorporándolos a la
entidad como miembros adherentes.
En su enumeración de propósitos, menciona la
Sociedad Científica de Esquel la elaboración de un curso de
posgrado permanente multidiciplinario, que no se superponga
con la actividad académica y de educación posgrado de las
asociaciones y círculos de profesionales patagónicos;
resolver el problema de acceso a la información científica
en la zona mediante la creación y administración de un
centro de información en base a banco de datos y rescate
computarizado de la información; apoyar la enseñanza de
ciencias mediante la creación de videoteca, donde los
maestros de enseñanza primaria y profesores de secundaria
puedan confeccionar material audiovisual con asesoramiento
profesional accesible en todas las escuelas y televisión.
El 21 de julio de 1983 se firma un convenio
de obra para la construcción, puesta en marcha y explotación
de una planta de almacenaje y fraccionamiento de gas licuado
en Esquel, para el abastecimiento de la zona Noroeste de la
Provincia.
A través de las cláusulas del convenio
aludido, la Provincia entregará a la Cooperativa el proyecto
ejecutivo de la planta, aprobado por Gas del Estado;
gestionará su habilitación y apoyará los trámites necesarios
a efectos de obtener la respectiva autorización para operar
en el envasado de Gas Licuado a la fecha de finalización de
la obra, entregando en calidad de préstamo los equipos e
instalaciones que reciba de Gas del Estado, haciendo lo
propio y también en carácter de préstamo con los montos
necesarios para cubrir gastos de instalación, montaje y
puesta en marcha, el llenado inicial y la adquisición de
equipos accesorios, según se detalla en el convenio.
Por su parte, la Cooperativa instalará la
planta ejecutando todos los trabajos para tal fin; adquirirá
dos tanques móviles semiremolques de 44 metros cúbicos cada
uno y sus correspondientes camiones tractores,
comprometiéndose además a abastecer de gas licuado a Esquel
y zona de influencia (entendiéndose por tal los
departamentos de Futaleufú, Cushamen, Languiñeo y
Tehuelches).
En la temporada invernal de 1983 comienza a
funcionar la fábrica de Productos Lácteos “Esquel Crem”, de
Moré Hermanos (yoghurt, queso y leche).
Entre el 3 y el 11 de setiembre de 1983 se
realiza la Cuarta Fiesta Nacional del Esquí. En la misma se
suceden ininterrumpidamente jornadas de deportes invernales,
espectáculos, competencias deportivas, exhibiciones
cinematográficas, ferias y diversas reuniones.
En las elecciones del 30 de octubre de 1983
se eligen en Esquel, un Intendente y 9 Concejales
Municipales, resultando electo para el cargo de Intendente
el Ing. Ubaldo Ongarato de la U.C.R..
Entre 1981 y 1983 se forestan 70 hectáreas
desde la calle Libertad hacia el noroeste; 5 hectáreas sobre
la Ruta n° 259; 200 hectáreas entre la avenida Patagonia, la
calle Libertad y Evans; 50 hectáreas sobre el cerro
Excursión; 5 hectáreas sobre la ruta n° 258 y 20 hectáreas
en el Autódromo y el Hogar de Ancianos.
Durante la temporada 1982/1983 se pavimentan
14 cuadras
Durante la temporada 1983/1984 se pavimentan
10 cuadras de la Avenida Ameghino entre la calle Urquiza y
la avenida Fontana y 7 cuadras del barrio delimitado por las
calles Ameghino, Perito Moreno, Cahacabuco y Belgrano.
En enero de 1984 el Instituto Autárquico de
Colonización y Fomento Rural del Chubut entrega 23 títulos
de propiedad.
Entre el 19 y el 22 de enero de 1984 se lleva
a cabo en la Sociedad Rural de Esquel la 59° Exposición
Ganadera y la 28° Feria Nacional del Merino. Se presentan
ovinos, aves, conejos, plantas, stands, expo-cine y se
desarrollan juegos hípicos.
El 23 de enero de 1984 aparece el diario “El
Oeste”, fundado por el señor Oreste A. Massacese.
Actualmente continúa apareciendo.
El 4 de abril de 1984 se firma un convenio
entre Gas del Estado y la Provincia del Chubut, que
permitirá instalar en la ciudad de Esquel una planta de
almacenamiento y vaporización de gas propano y, en una
primera etapa, 25.000 metros de cañerías de distribución
para beneficio de 9000 habitantes.
A mediados de 1984 se constituye la
Cooperativa Cordillerana de Comunicación y Cultura.
A mediados de 1984 el Estado Mayor General
del Ejército autoriza la transferencia de 1510 hectáreas de
la zona de Laguna La Zeta, las que pasan a engrosar el
patrimonio de la municipalidad de Esquel. La zona aludida
abarca el cerro La Zeta, desde el pie de la ciudad hasta
sobrepasar la laguna del mismo nombre, incluyendo parte del
Cerro El Tero.
Del 5 al 7 de diciembre de 1984 se realiza en
Esquel el Primer Seminario Patagónico en Contra de la
Hidatidosis.
En los meses de enero y febrero de 1985 se
desarrolla por primera vez una colonia de vacaciones para
los niños esquelenses, organizada por la Dirección de
Recreación de la Dirección General de Turismo de la
Provincia del Chubut en forma conjunta con las áreas de
Bienestar Social, municipal y provincial.
El 4 de febrero de 1985 comienza un curso de
windsurf en la laguna La Zeta, organizado por la Dirección
de Recreación de la Dirección General de Turismo de la
Provincia del Chubut.
El 13 de febrero de 1985 se lleva a cabo en
la municipalidad de Esquel la firma del convenio entre la
Provincia del Chubut y la Secretaría de Minería de la Nación
para el llamado a licitación para el estudio de factibilidad
con opción a explotación del Yacimiento Huemules (oro y
plata).
|