La Colonia 16 de Octubre, fundada por
Fontana y sus Rifleros en 1885, había sido cruzada
anteriormente por Musters y el comandante Roa. Este bajó a
ese valle dos veces, en 1883 y 1884, pero no le
dieron la importancia que realmente tenía. Desde donde se
encuentra la actual ciudad de Esquel, Musters envió una
carta a Lewis Jones, uno de los principales dirigentes de la
colonia galesa, pidiéndole yerba, tabaco, y azúcar. Sin duda
fue la primer carta enviada desde la cordillera a la costa
atlántica. La respuesta que recibió estaba escrita en los
siguientes términos: “No podemos enviarle provisiones porque
la existencia en la Colonia es demasiado escasa”.
El perito
Francisco Moreno visita los valles cordilleranos (donde en
la actualidad se encuentran Esquel y Trevelin) en los
primeros días de 1880 y queda gratamente impresionado por la
belleza y fertilidad de esos valles, pero mucho mayor es la
emoción que experimenta cuando, al acercarse a las tolderías
de Incayal, ve que frente al toldo del cacique flamea la
bandera argentina, y el hijo de Incayal, Ultrac, lleva en su
lanza la enseña patria.
La del cacique
Incayal no constituye una excepción; también Casimiro Biguá,
Orkeke y otros poseían banderas argentinas, con las cuales
querían significar que eran argentinos.
En 1882
un colono descubre oro en las aguas del río Chubut y supone
que debía de haber más en la cordillera, allí donde nacía el
torrente.
En noviembre
de 1883 cuatro hombres realizan una excursión al
interior del territorio con el propósito de encontrar oro en
las nacientes del río Chubut. Los cuatro exploradores eran
Richard B. Davies, Zacarías Jones, John Parry y John Daniel
Evans.
En el valle de
Santa Cruz se encuentran con dos indios que iban a comerciar
en el Valle del Chubut. En esa época, el Gobierno Argentino
había dado orden a la milicia de tomar todos los indios
presos para levarlos a Río Negro pues en Valcheta había un
reformatorio indígena.
En diciembre
la expedición llega al “Zanjón del Oro”, y desde aquí
regresan Zacarías Jones y John Daniel Evans al Valle del
Chubut para abastecerse de suficiente mercadería para
proseguir luego la marcha hasta los Andes.
A comienzos
de 1884 siete expedicionarios llamados John Harris, Nin
Thos Williams, John Hughes, Lemuel Aston, Benjamín Williams,
Zacarías Jones y John Daniel Evans, salen del Valle del
Chubut hacia la cordillera. En el Valle de Kel-Klein se
encuentran con el comandante Roa en compañía de muchos
soldados, que traía varios indios en calidad de presos,
rumbo a Rawson. La indiada había sido detenida en el lugar
llamado Súnica con el fin de enviarla al reformatorio de
Valcheta.
La expedición
sigue su rumbo y se encuentra con Richard Davies y John
Parry, quienes habían decidido regresar al Valle del Chubut
pero prosiguen la marcha. Cabalgan un día más del Zanjón del
Oro y allí deciden regresar a la costa 5 expedicionarios.
Sólo quedan 4: Richard B. Davies, John Parry, John Hughes y
John Daniel Evans.
En febrero de
1884, después de haber viajado varios días, llegan a la
orilla del río Lepá. En este lugar arman campamento y, días
después, los visitan tres indios, dos de los cuales habían
encontrado tres meses antes en el Valle de Santa Cruz. Uno
de ellos, llamado Juan Salvo, los invita a visitar las
tolderías del cacique Foyel, en la región de Súnica. John
Hughes y John Daniel Evans los acompañan un trecho del
camino, hasta las inmediaciones del Arroyo Pescado, desde
donde deciden regresar al campamento.
A las tres de la
tarde de ese día los 4 recogen todas sus cosas y enfilan a
todo galope hacia el Valle del Chubut, situado a unos 500
kilómetros de distancia. Día y noche viajan sin tomarse el
menor descanso. A la mañana del segundo día hacen un breve
alto para comer un bocado y enseguida vuelven a emprender la
marcha hasta el anochecer. Así llegan, con noche cerrada,
hasta el cañadón conocido con el nombre de Carbón. Por la
mañana vuelven a galopar, hasta alcanzar el valle Kel-Klein.
John Daniel Evans arriaba la caballada al lado derecho; lo
seguía John Parry hacia la izquierda, después John Hughes y
al fondo Richard Davies formando un pequeño círculo,
arreando catorce caballos. De repente sienten un tremendo
aullido y gritos de guerra de los indios, y muy pronto la
atropellada de los caballos. John Parry cae a tierra con una
lanza clavada al lado derecho, y John Daniel Evans clava la
espuela en las costillas de “El Malacara”, rompe el primer
círculo de lanzadores y se dirige hacia el noroeste.
Aproximadamente trescientos metros delante había un zanjón
hondo por donde cruzaban las aguas de la lluvia que bajaban
de la loma, de una altura de 3,60 metros aproximadamente,
que tiene que saltar “El Malacara”, y como en el fondo de
este zanjón había un pozo de arena blanda, el caballo puede
seguir su marcha sin herirse ni quebrarse. John Daniel Evans
logra, después de unos días, llegar al caserío sano y salvo,
aunque sus tres desafortunados compañeros dejan sus vidas en
el valle de Kel-Klein, que pasa a denominarse desde ese día
“Valle de los Mártires”.
Era el 4 de marzo de 1884.
El 16 de octubre de 1884 se dicta la
ley de creación de Territorios Nacionales. Para esa fecha,
todo debía ser realizado sobre la Patagonia: desde instalar
las oficinas de los Gobernadores hasta conocer el suelo y
poblarlo.
El 14 de octubre de 1885 inicia su
marcha el viaje de exploración que comanda Jorge Luis
Fontana, bordeando la costa del río Chubut y en dirección a
la cordillera.
Las fuerzas expedicionarias se componían de:
30 colonos jóvenes, buenos jinetes y competentes en el
manejo de armas; 25 cargueros con víveres para tres meses e
instrumentales científicos, 260 caballos y 30 fusiles “Remington”.
Además , 2 cargueros con instrumentos científicos y
herramientas para minas, un botiquín y accesorios.
Una prueba del mosaico de nacionalidades de
la caravana lo da su integración: 7 argentinos, 19 galeses,
2 alemanes, 1 norteamericano y 1 portugués.
Los hombres que integraron esta misión
fueron: los argentinos Jorge Luis Fontana, Juan Pedro Derbes,
Ramón Calvo, Gregorio Mayo, Ricardo Franco, Antonio Miguens
y Roberto C. Jones; los galeses John Daniel Evans, Williams
de Jones, Bettie Thomas, H. Jones, John Winn, Richard C.
Jones, Edward Jones, Evan Davis, Thomas C. Davies, Jaime J.
Thomas, Davis P. Roberts, Juan M. Thomas, John Jones, John
Owen, Juan P. Jones, Jenkins Richard, Henry Davies,
Zachariak Jones y Juan Davies; los alemanes J. C. Katrelbürg
y Norman Presing y el norteamericano James Wargner, faltando
el portugués que nunca se conoció su nombre.
El 20 de noviembre de 1885 la
expedición llega a unas 5 leguas al oeste de la confluencia
del río Tecka y el río Chubut, y 25 de noviembre llegan a la
zona andina, a un valle de una fertilidad extraordinaria.
Fontana le pone el nombre de “Valle 16 de Octubre”,
queriendo recordar la ley creadora de las Gobernaciones ( la
ley N° 1532, del 16 de octubre de 1884), si bien los galeses
lo siguieron llamando por algún tiempo el “Cyn Hyfryd”, o
sea, “el valle Encantador”, nombre puesto en un principio.
|