CUEVA DE LAS MANOS
A 220 Km. de Los Antiguos se encuentra este incomparable testimonio de la civilización que precedió a los Tehuelches. Numerosos negativos de manos y escenas de caza de casi 10.000 años de antigüedad.
Desde Los Antiguos puede contratarse transportistas para realizar esta excursión durante el día.
|

|
CUEVA DE LAS MANOS
Cueva de las Manos es el sitio arqueológico
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Desde Los Antiguos hay una distancia de 220
kilómetros por Bajo Caracoles, por RN 40. |
 |
ESTANCIA TURÍSTICA
CUEVA E LAS MANOS:
Desde la estancia turística Cueva de las Manos,
se emprende un camino solo por trekking y se
llega hasta el lugar, por el cañadón del río
pinturas donde se puede apreciar unas variantes
tonalidades marrones, rojizas y ocres, esta
caminata tiene pendientes bastante pronunciadas
lo que dificulta en tramos el ritmo de la
excursión. El Río se vislumbra desde el comienzo
de la excursión entre medio del cañadón, que lo
separa de tan grande tesoro rupestre milenario.
En La última etapa del trekking se encontrará
con una y última cuesta allí visualizará
el refugio de acceso al yacimiento
arqueológico. |
 |
RÍO PINTURAS
Este lugar reúne la mayor concentración de arte
rupestre de la Argentina y se encuentran los
primeros vestigios de cazadores y recolectores
de Latinoamérica. Los antecesores de los
tehuelches, datan de un período comprendido
entre los años 9.300 a.C. y 700 d.C., estos se
encuentran en excelente estado de conservación. |
 |
CAÑADÓN:
El recorrido por las cuevas demora alrededor de una
hora. Allí se identifican claramente 829 manos en
técnica de negativo; representaciones de guanacos,
choiques (ñandúes patagónicos) y matuastos
(lagartijas autóctonas);escenas de caza; y dibujos
abstractos como líneas de puntos, círculos y trazos
en zigzag correspondientes a un período más
evolucionado. Una mano con seis dedos y unas pocas
de color celeste realizadas con sulfato de cobre
llaman poderosamente la atención |
 |
RECORRIDO POR CUEVAS:
Este lugar reúne la mayor concentración de arte
rupestre de la Argentina y se encuentran los
primeros vestigios de cazadores y recolectores de
Latinoamérica. Los antecesores de los tehuelches,
datan de un período comprendido entre los años 9.300
a.C. y 700 d.C., estos se encuentran en excelente
estado de conservación. El recorrido por las cuevas
demora alrededor de una hora. Allí se identifican
claramente 829 manos en técnica de negativo;
representaciones de guanacos, choiques (ñandúes
patagónicos) y matuastos (lagartijas
autóctonas);escenas de caza; y dibujos abstractos
como líneas de puntos, círculos y trazos en zigzag
correspondientes a un período más evolucionado. Una
mano con seis dedos y unas pocas de color celeste
realizadas con sulfato de cobre llaman poderosamente
la atención. |
 |
MANOS PINTADAS:
Aunque es incluso más inquietante advertir la
representación de 31 manos derechas. Esa cifra
permitió a los arqueólogos determinar que la mayoría
de esa población era diestra, una proporción
equivalente a la de la sociedad moderna. Su
sapiencia y estudios, no obstante, no han logrado
develar el motivo por el cual se estamparon estas
manos sobre las rocas. Podría tratarse de una
rogativa, un ritual de sanación o simbolizar el paso
de las diferentes etapas de la vida, ya que hay
figuras de diversos tamaños. |
VOLVER |