
UN PUEBLO QUE ELIGIÓ SER ARGENTINO (plebiscito de 1.902)
Aproximadamente eran unas 500 familias las estaban asentadas
en el Valle de 16 de Octubre, su nombre Trevelin “Pueblo
del Molino”, en 1902, Argentina y Chile tenian ciertas
diferencias respecto de la demarcación del límite que los
separaba. Chile entendía que la divisoria de aguas debía ser
tomada como referencia pues las altas cumbres no era lo
suficientemente clara en esta zona. El Valle 16 de Octubre
(donde hoy se ascientan las localidades de Esquel y Trevelin)
así como otros fértiles valles transversales de la Patagonia,
quedaban así dentro de territorio Chileno.
El 30 de abril de 1902, un grupo de familias campesinas de
origen galés, que habitaba en la Colonia del Valle 16 de
Octubre, fueron consultadas por una Comisión de Límites que
estudiaba las diferencias fronterizas entre Argentina y
Chile, acerca de qué soberanía reconocían ellos sobre las
tierras que ocupaban. La determinación de aquellos
pobladores fue a favor de la Argentina y si bien
difícilmente haya sido la única razón para que

Sir Thomas Holdich haya laudado en favor de la
Argentina, con certeza fue un motivo de peso en esta
decisión.
El árbitro era Inglaterra. Ante este país el perito
Francisco Moreno presentó sus argumentos en favor de la
Argentina. En 1902, el rey Eduardo VII mandó una Comisión de
Límites.
Perito Moreno sabía que la corona
británica se iba a fijar en quién ocupaba las tierras,
porque ellos basaban su imperio en el criterio de que la
ocupación de tierras da derechos. Por eso, Moreno apoyó la
colonización. Cuando llegó la comisión encontró que había
juzgados de paz argentinos, escuelas argentinas...
Recorrieron la región preguntándoles a los pobladores en qué
país creían que estaban las tierras que habitaban. Y la
gente de la zona tenía vínculos institucionales con la
Argentina..."
Cuando terminaba abril, la comisión se reunió con la gente
de la Colonia 16 de Octubre. Cien años después, los festejos
hablan del "plebiscito de 1902", pero no hay que pensar en
una votación con urnas.
"En la reunión había unas 100, 110 personas. La
documentación habla de ''los más destacados de la colonia''.
La comisión trabajó con ellos durante tres días. No hubo un
referéndum. Se deliberó y se tomó una decisión. Hay una
carta de un representante chileno que cuenta que los
pobladores pedían que la cuestión se resolviera pronto,
porque tenían pendiente con la Argentina la cuestión de los
títulos de propiedad de sus tierras".
El plebiscito de 1.902 y los acontecimientos que lo rodearon
conforman una historia fascinante que involucra al Perito
Moreno, gran conocedor de nuestra geografía Patagónica y
serio defensor de los derechos argentinos sobre estas
tierras. Una historia de la que poco se sabía y que está
llena de interesantes anécdotas.
Todos los años se siguen reuniendo en el antiguo local de la
Escuela N° 18 de Río Corintos, para celebrar un nuevo
aniversario del denominado Plebiscito de 1902.
|